LA RAE RECHAZA NUEVAMENTE EL LENGUAJE INCLUSIVO
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo.
De esta manera, en el primer capítulo se considera innecesario la inclusión del doble género. Es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”.
Además subraya que el género masculino, “por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos”.
El rechazo a las expresiones del lenguaje inclusivo sucede a una semanas antes de que la RAE deba expedir un informe sobre la posible modificación del texto de la Constitución española. Estos cambios los pidió la vicepresidenta de este país. Ya que, el objetivo es reflejar mayor paridad de género.
“El problema es confundir la gramática con el machismo”, dijo Darío Villanueva, director de la RAE, ante la solicitud.
Rechazo reiterado del lenguaje inclusivo
En ocasiones anteriores la RAE ya se habían manifestado en contra del uso de “x”, “e” o “@” como marca de género. Ya que, “el masculino gramatical funciona en nuestra lengua (español), como en otras, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos”.
Algo que según han subrayado en diversas ocasiones no tiene “intención discriminatoria alguna”.
¿En qué se enfoca el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica?
Este manual de estilo se refiere a dudas que surgen de una vida cotidiana asociada a la tecnología.
El libro incluye un glosario con términos como “tuit”, “youtubero” o “guasap”. Además, hace recomendaciones tales como escribir “pirata informático” o “jáquer” en lugar de la expresión anglosajona hacker.
Post Comment
No hay comentarios